Breve presentación de nuestros tres invitados, quienes nos darán un charla motivacional, para enfrentar nuestros trabajos desde nuevas perspectivas.
Freddy Mamani de Bolivia.
Desde Bolivia nos acompañara un destacado diseñador ,que rompe todos los esquemas formales y también los relacionados con la manera de entender la enseñanza del taller. De él se dice : “Al igual que Gaudí en Barcelona o Niemeyer en Brasilia, Freddy Mamani tiene la oportunidad de dar forma a la estética de toda una ciudad”, escribió el diario británico The Guardian. El País de España lo definió como el “arquitecto de Los Andes” y el Financial Times consideró que sus edificios son “policromía pura en un mundo de arquitectura que se ha vuelto beige”.
Para Mamani no se trata de excentricidades, sino de una arquitectura que transmite la identidad y recupera el orgullo de la cultura aymara, un pueblo originario que habita la meseta andina del lago Titicaca y cuya población se reparte entre el occidente de Bolivia, el sureste de Perú y el norte de Chile. Mamani, como la mayoría de sus clientes asentados en El Alto, es aymara. Su voluntad inicial -primero en sus estudios de ingeniero y luego en los de arquitecto, carrera de la que también se recibió- fue retomar la arquitectura de sus ancestros.
Otros enlaces donde puedes ver y leer más sobre nuestro invitado
Frank (Francis D. K.) Ching de Estados Unidos.
Nacido en 1943, es un arquitecto ampliamente reconocido como autor de números libros sobre arquitectura y gráficos de diseño. Los libros de Ching han sido muy influyentes y continúan modelando el lenguaje visual en todas las ramas de diseño. Es Profesor Emérito en la Universidad de Washington.
Ching nació y vivió su infancia en Hawái. Recibió el título Bachelor of Architecture en la Universidad de Notre Dame en 1966. Luego de varios años de práctica, en 1972 se unió a la Universidad de Ohio para enseñar dibujo. Para dar sus clases sobre gráficos arquitectónicos,
Ching fue, por un tiempo, profesor en la University de Wisconsin-Milwaukee. A fines de 1980, él había comenzado a enseñar en la Universidad de Washington en el Departamento de Arquitectura. Se convirtió en profesor oficialmente en 1991. Por los siguientes quince años, él enseñó rutinariamente estudios de introducción a la arquitectura .. Se retiró en el 2006; actualmente enseña medio turno como Profesor Emérito.
Dio clases como profesor invitado en el Instituto de Tecnología de Tokio en 1990, y en la Universidad de Hong Kong en 1993.
Ching recibió el Título Honorario de Doctor en Diseño, el cual le fue otorgado por la Universidad de Nottingham.
Fuente: wikipedia.org
Chris Downey de Estados Unidos.
Chris Downey, arquitecto de San Francisco, perdió la vista en 2008 tras una operación para quitar un tumor cerebral. Sin embargo, Chris sigue ejerciendo como arquitecto convirtiéndose en pionero en el campo del diseño de arquitectura para las personas que han perdido su capacidad visual. “Antes de que perdiera la vista me enfocaba más en cómo se veía un espacio, ahora pienso en cómo se sienten las texturas de los materiales, las temperaturas y la acústica. Intento diseñar con más sentidos”.
Chris Downey demuestra que los obstáculos sólo están en nuestra mente, puesto que las ganas de trabajar y continuar con lo que apasiona tu vida siempre es posible, sólo hay que encontrar la forma de lograrlo. Actualmente ofrece pláticas sobre sus proyectos y como su vida se enriqueció a partir de lo que creerían un obstáculo; pero bajo la mirada de la Arquitectura como una disciplina que puede salvar vidas en muchos sentidos.
Chris nos dará una charla desde su experiencia de vida ,y como hoy diseña con los sentidos que normalmente dejamos en segundo lugar en nuestros talleres.
Fuente: www.metalocus.es
Otros enlaces donde puedes ver y leer más sobre nuestro invitado:
Ursula Exss Cid
Ursula Exss es arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2007) y Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile (2018). Es profesora asociada en la Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV donde realiza investigación y docencia. Participa del área de investigación en “Educación, formación y oficio” en los Estudios de postgrado PUCV.
Su investigación ha abordado la relación entre arquitectura y espacios educativos desde una perspectiva teórico histórica. Su tesis doctoral se centró en la expansión de la arquitectura escolar desarrollada en torno a la reforma escolar de 1965 en Chile. Ha presentado artículos y ponencias en seminarios y congresos en Chile, Argentina y Brasil. En Octubre de 2019 recibió la distinción a la investigación destacada en categoría profesional, en el marco de la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Chile.
En lo referente a la docencia, imparte talleres que forman parte del ciclo inicial de la carrera arquitectura, el ciclo del oficio, donde los estudiantes se aproximan por primera vez al estudio del habitar, apoyado en lo que la Escuela de Arquitectura y Diseño comprende como la observación arquitectónica.
Entre sus trabajos de investigación destacamos uno llamado “Lunes de estudio: Formación en el oficio docente desde la observación arquitectónica” . Esta ponencia ,año 2020, contribuye a la discusión sobre la formación docente en arquitectura planteando preguntas sobre las actividades de autoformación realizadas por equipos de profesores de talleres iniciales: ¿Qué prácticas de estudio llevan a cabo los profesores en talleres de primer año? y ¿Cómo estas prácticas contribuyen a establecer las bases de la relación enseñanza/aprendizaje? Preguntas que de seguro a todos nos interpelan y es la oportunidad de escuchar a Ursula contarnos que piensa del acto de la observación arquitectónica y su impacto en un primer año de taller.
Luis Longhi.
Arquitecto Peruano nacido en la ciudad de Puno en los Andes peruanos. En 1981 se convirtió en el único estudiante de la Universidad de Pennsylvania en llevar a cabo estudios hacia dos títulos de maestría simultáneamente, donde se graduó con honores como Licenciado en Arquitectura y Master en Bellas Artes con mención en escultura. Como estudiante conoció a BV Doshi quien lo invitó a trabajar en su estudio de Amhedabad, India, donde pasó seis meses diseñando sistemas de alojamiento y visitando los proyectos en que Doshi colaboró con Le Corbusier y Louis Khan. Estando en los EEUU, trabajó como asistente personal de Adele Santos en su estudio de Filadelfia, para continuar después su práctica profesional en las oficinas de David Slovic Arquitectos, Bower Lewis & Thrower Architects en Filadelfia, Gruen Associates en Los Angeles y Farrington Design Group en Atlanta. En 1994, después de 13 años de experiencia en los EEUU, Longhi regresó a su Perú natal, donde comenzó su propia práctica profesional y académica. Entre sus edificios destacan, Pacesetter Steel (Kennesaw, 1996), la Casa Panfichi (Lima, 2005), la Casa Lefevre (Cañete, 2008) y la Casa Pachacamac (Lima, 2008).
Luis ,después de una clase magistral en Paris comenta a su entrevistado la siguiente idea, “Soy consciente de haber desarrollado otras emociones porque siempre he tenido que imaginar e inventar más que si pudiera leerlas. Puedo imaginar la historia de un libro sin leerlo, solo escuchando a mis amigos contarlo”, explicó.
“Finalmente es lo mismo con la arquitectura; Hay que inventar, alucinar las condiciones de diseño. Es solo entonces que puedes hacer algo sin miedo”, dice.
Es sin miedo que se acerca a esta nueva etapa de su vida, y nos permite preguntar a Luis a que debemos perder el miedo en nuestros talleres. A que le tenemos miedo los maestros y a que le tienen miedo nuestros alumnos.